jueves, 3 de febrero de 2011

EL AVION

Es un aerodino de ala fija, o aeronave con mayor densidad que el aire, provisto de alas y un torso de carga capaz de volar, impulsado por uno o más motores. Los aeroplanos incluyen a los monoplanos, biplanos y triplanos. Según la definición de la OACI es un Aerodino propulsado por motor, que debe su sustentación en vuelo principalmente a reacciones aerodinámicas ejercidas sobre superficies que permanecen fijas en determinadas condiciones de vuelo [.]En el caso de no tener motor se trataría de un planeador y en el caso de los que superan la velocidad del sonido se denominan aviones supersónicos e hipersónicos.Pueden clasificarse por su uso como aviones civiles (que pueden ser de carga, transporte de pasajeros, entrenamiento, sanitarios, contra incendios, etc.) y aviones militares (carga, transporte de tropas, cazas, bombarderos, de reconocimiento o espías, de reabastecimiento en vuelo, etc.).
Archivo:F16c.jpg

Estructura

Los aviones más característicos son los aviones de transporte subsónico, aunque no todos los aviones tienen su misma estructura, suelen ser muy parecidos. Las principales partes de estos aviones son: El ala es una superficie aerodinámica que le brinda sustentación al avión debido al efecto aerodinámico, provocado por la curvatura de la parte superior del ala (extradós) que hace que el aire que fluye por encima de esta se acelere y por lo tanto baje su presión (creando un efecto de succión), mientras que el aire que circula por debajo del ala (que en la mayoría de los casos es plana o con una curvatura menor y a la cual llamaremos intradós) mantiene la misma velocidad y presión del aire relativo, pero al mismo tiempo aumenta la sustentación ya que cuando este golpea la parte inferior del ala la impulsa hacia arriba manteniendo sustentado en el aire al avión y contrarrestando la acción de la gravedad. En determinadas partes de un vuelo la forma del ala puede variar debido al uso de las superficies de control que se encuentran en las alas: los flaps, los alerones, los spoilers y los slats.

Todas ellas son partes móviles que provocan distintos efectos en el curso del vuelo. Los flaps son dispositivos hipersustentadores que se encuentran ubicados en el borde de salida del ala, cuando están retraídos forman un solo cuerpo con el ala, los flaps son utilizados en ciertas maniobras (comúnmente el despegue y el aterrizaje), en las cuales se extienden hacia atrás y abajo del ala a un determinado ángulo, curvándola así aún más. Esto provoca una reacción en la aerodinámica del ala que genera más sustentación, al hacer que el flujo laminar recorra más distancia desde el borde de ataque al borde de salida, y previene al mismo tiempo un desprendimiento prematuro de este, proveyendo así de más sustentación a bajas velocidades y altos ángulos de ataque, al mismo tiempo los flaps generan más resistencia en la superficie alar, por lo que es necesario contrarrestarla, ya sea aplicando más potencia a los motores o picando la nariz del avión. Los slats, al igual que los flaps, son dispositivos hipersustentadores, la diferencia está en que los slats se encuentran ubicados en el borde de ataque, y cuando son extendidos aumentan aún más la curvatura del ala, generando aún más sustentación.

martes, 1 de febrero de 2011

Ejercicio Lúdico Conociendo El Sena

      1.   Encontró algún ambiente diseñado para la especialidad que va a estudiar? Relate una pequeña descripción del mismo.
2.   Cuantos centros de formación pudo identificar y cuáles son sus nombres.
3.   Quien es el director nacional y el director regional.
4.   Enumere 5 dependencias administrativas que encontró en su recorrido por las instalaciones.
5.   Cuantas cafeterías encontró durante el recorrido.
6.   Por favor de los nombres de los funcionarios que ejercen los siguientes cargos:
·       Subdirector de centro CIES
·       Coordinación académica de comercio y servicios
·       Coordinación académica industrial
·       Instructor bienestar
7.    Identifico algunas rutas de evacuación en su recorrido? Cuantas y por qué?
8.   Liste un ambiente  de aprendizaje en el que encuentre las cuatro fuentes del conocimiento: Tutor, las Tic, trabajo en equipo y ambiente de aprendizaje o entorno.
9.   Cual fue el ambiente de formación que le llamo más la atención y explique por qué?

10.                    Donde está ubicada la sala de video conferencia y cuál es su función?

Solución:
1.   No
2.   Centro CIES y casa
3.   Director nacional: Padre Camilo Bernal
Director regional: José Antonio Lizarazo


4.    Registro y control
·         Biblioteca
·         Coordinación académica de industria
·         Oficina de registro del aprendiz
·         Recursos humanos
5.   Una cafetería
6.   Subdirector del centro CIES: Fabio Humberto García
Coordinadora: Ludy Yaneth contreras
Instructor bienestar: Manuel Castillo
7.   5 salidas de evacuación para una emergencia tener una salida rápida sin accidentes.
8.   Mecánica Diesel (talleres)
9.   Ambiente de formación de GASTRONOMIA porque es el más completo.
10.                    En el cuarto piso -> para la ejecución de charlas.


viernes, 28 de enero de 2011

KARIME DAZA

SOY KARIME, APRENDIZ SENA
PROGRAMA DE FORMACIÓN: CONTABILIDAD Y FINANZAS

CASO DE ARTURO


1.   ¿Qué enseñanzas le deja este caso para su proyecto personal?

En este caso nos podemos dar cuenta de que se tiene las ganas de salir adelante, sin importarle que haya obstáculos, se ingenian métodos para cambiar la situación del país, se analiza, y se plantean las ideas.

2.   ¿Qué opinión le merecen las variables propuestas para la recolección de información? ¿Cree que fueron suficientes?

Fueron buenas pues estas ayudaron a que se analizara bien el lugar y así saber si el proyecto en realidad funciona. Creo que si con esas fueron suficientes pues analizaban lo que más se necesitaba saber.

3.   ¿Qué aspectos importantes aprendió de la forma como Arturo y su asesor plantearon el problema del proyecto?

En el planteamiento del proyecto me di cuenta que Arturo no pensó solo en el, pues se tenía la idea de que con este proyecto disminuyera el porcentaje de desempleo en la zona.

4.   ¿Cómo le parece que fueron formulados los objetivos del proyecto? ¿Cómo piensa que deben ser estos?

Creo que fueron muy bien formulados, pues cumplieron con lo que el tenía planeado hacer.

5.   ¿Dónde comienza y donde finalizan los periodos de formulación, gestión y operación del proyecto propuesto?

Comienza en la idea de gestionar un negocio y termina cuando el proyecto da resultado de las bases, potencializando en el porcentaje a ganar

lunes, 24 de enero de 2011

RAFAEL VARGAS


+SOY RAFAEL VARGAS JAIMES, APRENDIZ SENA
Programa de formacion: Contabilidad y finanzas
egresado del colegio integrado fe y alegria
naci el 18 de abril

sábado, 22 de enero de 2011

SONIA PARADA


Soy Sonia Parada, aprendiz SENA
Egresada del Colegio Cooperativo Calasanz
Bachiller académica
Nací el 21 de Noviembre

INGRID PAOLA

Soy Ingrid Cordón, aprendiz SENA.
Egresada del Colegio Francisco José de Caldas
Bachiller Técnico Producción de Información Administrativa
PROGRAMA DE FORMACIÓN: Contabilidad y Finanzas
Nací el 30 de Junio